jueves, 2 de marzo de 2023

MÒDULO 19 SEMANA 3 ACTIVIDAD INTEGRADORA 5 ACTUALIZADO

Actividad integradora 5. Movimiento oscilatorio

 

NOMBRE:

MANDA TU TAREA PARA ACTUALIZARLA GRATIS

ID :

AMLO

ASESOR VIRTUAL:

PINA ESQUIVEL

Grupo:

 M19C52G4528-05253

FECHA:

MÈRCOLES 01 DE MAYO DEL 2023

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lee con atención cada planteamiento y responde lo que se te solicita:

1. Ingresa al Simulador interactivo de Ciencias y Matemáticas y configúralo en las opciones “Oscilar” y “Sin extremo”.

2. Descarga la Tabla de medidas y cálculos en la que deberás completar las columnas de tiempo (s), velocidad (cm/s) y longitud de onda (cm) Para ello, debes:

I. Obtener los tiempos en que la onda recorre 5 cm.

II. A partir de los tiempos, calcular la velocidad y la longitud de onda.

3. Posteriormente, integra en un procesador de textos:

A) Tabla de Excel con los resultados (captura de pantalla).

Fórmulas:   

V= d/t    

  = v/f

 

 

c) Respuesta a las siguientes preguntas con base en la información de tu tabla de Excel:

I. ¿La velocidad de la onda depende de la frecuencia? ¿por qué?

No depende de la frecuencia porque si observo los registros  de las frecuencias en las mediciones de la 1 con frecuencia 1 y la velocidad de 1.2 cm/s; la  6 con frecuencia 2  con la velocidad también de  1.2 cm/s y la medición 9 con frecuencia 3 las velocidades son las mismas.

II. ¿La velocidad de la onda depende de la tensión?

Si depende de la tensión porque  si observo los registros  de las frecuencias en las mediciones de la 1 con la  tensión baja y la  medición 3 con la tensión alta   las velocidades son distintas en este caso de 5.2 cm/s .


III. ¿La velocidad de la onda depende de la amplitud?

De acuerdo con los datos de la tabla observo que no porque los registros en las mediciones del 1 y 2 con una amplitud de .4 y .8 son iguales con un resultado de 1.2 cm/s.

IV. ¿La longitud de la onda depende de la frecuencia?

Si  depende de la frecuencia porque si observo los registros  de las mismas en las mediciones de la medición  1 con frecuencia 1 y la longitud de onda de  1.2 cm/s; la medición 5 con frecuencia 2  la longitud de onda con 0.5 cm/s   visualizamos que si son afectados las mediciones.

V. ¿La longitud de la onda depende de la tensión?

Si porque en las mediciones 5 es baja ,7 es alta   y 6 es baja ,8 es alta . La longitud de onda varia de acuerdo con la tensión aplicada.

5

2

baja

0,4

4,71

1,1

0,5

7

2

alta

0,4

0,96

5,2

2,6

6

2

baja

0,8

4,12

1,2

0,6

8

2

alta

0,8

0,9

5,6

2,8

 

VI. ¿La longitud de la onda depende de la amplitud?

5

2

baja

0,4

4,71

1,1

0,5

6

2

baja

0,8

4,12

1,2

0,6

 

No porque en la medición 5 y 6 la amplitud es casi similares  por eso no depende de la amplitud. Con resultados de .5 y .6 respectivamente.


VII. Con los valores de amplitud y frecuencia y considerando una fase inicial ϕ=π. Escribe la ecuación de onda de la quinta medición y encuentra la amplitud que tendrá a los 5 segundos. Básate en la ecuación:

*Nota: Para realizar este cálculo de manera correcta tu calculadora debe estar en radianes.

Medición

Frecuencia

Tensión

Amplitud

Tiempo (s)

velocidad (cm/s)

longitud de onda (cm)

5 Medición

2

baja

0,4

4,71

1,1

0,5

 

Ecuación

A(t) = Asen(wt+ ϕ)

Fòrmula

W=2π f

Φ= π/2

Sustituciòn

W=2π (2)

A(t) = .4sen(2π (2)t+ π/2)

A(t) = .4sen(4πt+ π/2) Ecuaciòn de onda.

Encuentra la amplitud que tendrá a los 5 segundos

A A(t) = .4sen(4πt+ π/2)

A(t) = .4sen(4π (5)+ π/2)

A(t) = .4sen(20π+ π/2)

A(t) = .4sen(21π/2)

A(t) = .4sen(21π/2)

A(t) = .4sen(10.5 π)

A(t) = 0.4cm

d) Análisis del siguiente planteamiento con sus respectivas respuestas:

Suponiendo que en un concierto al aire libre una persona toca una nota de 659.26 Hz en una guitarra y simultáneamente una segunda toca una nota de 494 Hz en un piano. La primera nota es tocada con la mitad de amplitud que la segunda. Tomando en cuenta la información anterior, da respuesta a las siguientes preguntas, argumentando cada una y señalando de qué nota se trata en cada caso:

Ø  ¿El tono de una de las notas es más grave?

                                                                                                                                                                                               Los datos son una nota de 659.26 Hz en una guitarra y simultáneamente una segunda toca una nota de 494 Hz en un piano. La que tenga mayor frecuencia va tener un sonido más agudo este caso la guitarra. Y a menor frecuencia un sonido más grave en este caso el piano.

 

Ø  ¿La intensidad de una de las notas es mayor?

 

Según los datos una persona toca una nota de 659.26 Hz en una guitarra y simultáneamente una segunda toca una nota de 494 Hz en un piano. La primera nota es tocada con la mitad de amplitud que la segunda. Sì  porque una de ella es tocada a la mitad de la amplitud  que la segunda y la intensidad está muy relacionada con la amplitud de la onda.

 

Ø  ¿La velocidad del sonido de una de las notas es mayor?   Tanto la  guitarra como el piano son sólidos y por lo tanto se supone deben viajar a la velocidad del sonido en el estado sólido y sería diferente si uno de ellos fuera hecho a base de agua.

 

Ø  ¿Se escucharían igual los distintos instrumentos si tocaran la misma nota con la misma amplitud? 

No porque cada instrumento tiene un timbre que la diferencia de la guitarra y del piano y por que la onda se vuelve una sola con el sonido al viajar en el aire.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

EL MOVIMIENTO OSCILATORIO. AUTORES: MARTHA ALVAREZ RAM`REZ Y ANTONIO GARCÌA. PP-7.PDF.UNAM MÈXICO.2023. http://www2.izt.uam.mx/newpage/contactos/revista/90/pdfs/oscilatorio.pdf

 

Cuaderno de fórmulas. Material de apoyo de Prepa en Línea Sep.pdf.Mèxico. 2023.pp.16.file:///C:/Users/jorge/Downloads/M19_S1_Cuaderno_de_%20f%C3%B3rmulas_PDF%20(1).pdf

Razones trigonométricas de ángulos representativos. Videos de you tube autorizados como recurso visual de apoyo. Módulo 19. México. 2023. https://g28c2.prepaenlinea.sep.gob.mx/mod/page/view.php?id=1771

LECCIONES DE TRIGONOMETRÌA, UNAM. VARIOS AUTORES. PORTAL UNAM. MÈXICO 2023.http://www.objetos.unam.mx/matematicas/leccionesMatematicas/index_trigonometria.html

DINÀMICA EN LA NATURALEZA: EL MOVIMIENTO. MATERIAL EXTENSO DE APOYO DEL MÒDULO 19. PREPA EN LÌNEA SEP. VARIOS AUTORES, PP. 62.MÈXICO 2023.file:///C:/Users/jorge/Downloads/M19_Extenso_Unidad_1%20(1).pdf

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario