lunes, 19 de junio de 2023

MÓDULO 12 SEMANA 2 ACTIVIDAD INTEGRADORA 3

  1. • Portada: con tus datos de identificación como nombre, grupo, asesor virtual, fecha de entrega.

MÓDULO 14 SEMANA 4 ACTIVIDAD INTEGRADORA 3 ACTUALIZADO  FORMATO APA 2023.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

“El tamaño de una erupción volcánica no puede ser medido fácilmente con una escala como la usada para sismos.” (Sección, Erupción volcánica, UNAM). Las erupciones volcánicas son eventos naturales que pueden tener un gran impacto en el medio ambiente y en las comunidades cercanas. Te presento a continuación un documento que trata sobre erupciones volcánicas es importante conocer sus principales características, causas y consecuencias, así como las reacciones químicas que ocurren durante una erupción volcánica. El método científico es esencial para obtener datos precisos y confiables a través de la observación, formulación de hipótesis, experimentación y verificación. Además, el conocimiento adquirido puede ser utilizado para desarrollar tecnologías que aprovechen la energía renovable de estos fenómenos naturales, siempre teniendo en cuenta los posibles impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad. Toda esta información  sintetizada con sus fuentes se presentan  a continuación.

 

  1. Busca en internet tres diferentes artículos que aborden el tema de las erupciones volcánicas.

ATÍCULO 1 https://www.unam.mx/medidas-de-emergencia/erupcion-volcanica

ARTÍCULO 2 https://www.gob.mx/cenapred/articulos/la-magnitud-de-las-erupciones-volcanicas

ARTÍCULO 3 http://www.ign.es/resources/docs/IGNCnig/VLC-Teoria-Volcanologia.pdf

  1. Identifica con base en esos tres artículos previamente investigados lo siguiente:

Principales características de las erupciones volcánicas.

El Dr. Cervando de la cruz (2023) afirma que "Una erupción de baja magnitud y alta intensidad puede ser muy destructiva. En cambio, una erupción de magnitud considerable que se desarrolla lentamente rara vez causa daños severos”. Párrafo 2.

Aquí presento 10 características principales de las erupciones volcánicas:

1. Expulsión de magma desde la cámara magmática del volcán

2. Emisión de gases volcánicos, como dióxido de carbono, dióxido de azufre y vapor de agua.

3. Producción de ceniza volcánica y otros materiales piroclásticos.

4. Generación de flujos de lava que pueden cubrir grandes áreas.

5. Explosiones volcánicas violentas que pueden lanzar rocas y otros materiales a alturas muy altas.

6. Alteración del clima y el medio ambiente debido a la liberación de gases volcánicos.

7. Creación de nuevas formas de relieve y paisajes volcánicos únicos

8. Peligrosidad natural para las comunidades cercanas, incluyendo la destrucción de edificios y la pérdida de vidas humanas.

9. Posibilidad de generar tsunamis si la erupción ocurre en una zona costera o submarina.

10. Posibilidad de generar ceniza volcánica que puede afectar la aviación y la calidad del aire en regiones cercanas.

• Cinco causas de una erupción volcánica.

Según el Instituto Geográfico Nacional, (2023) menciona que “El riesgo es la expectativa de que se produzcan pérdidas, bien en forma de vidas humanas, de bienes materiales, de capacidad productiva, … etc. Así, el riesgo puede evaluarse como el producto de tres factores: valor, vulnerabilidad y peligrosidad.”. A continuación, menciono 5 causas de erupción volcánica.

1. Actividad tectónica: El movimiento de las placas tectónicas puede causar la apertura de fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales el magma puede ascender y generar erupciones volcánicas.

2. Presión del magma: La acumulación de magma en la cámara magmática del volcán puede generar una gran presión que, en algunos casos, puede ser suficiente para causar una erupción.

3. Desgasificación: Los gases volcánicos, como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, pueden acumularse en la cámara magmática del volcán y causar una erupción al liberar la presión.

4. Cambios en la composición del magma: Si la composición química del magma cambia, puede alterarse su viscosidad y provocar erupciones más explosivas.

5. Actividad humana: La actividad humana, como la perforación de pozos geotérmicos, la explosión de bombas nucleares o la construcción de presas, puede provocar erupciones volcánicas al alterar la actividad sísmica y la presión del magma.

Cinco consecuencias de una erupción volcánica en el ambiente.

Según el Instituto Geográfico Nacional, (2023) menciona que el” volcán puede arrojar también de manera violenta fragmentos de lava al aire de muy diversos tamaños y diferente grado de consolidación con trayectorias de gran alcance, así como formar una gruesa columna de material ascendente…”(Página 3). A continuación menciono 5 consecuencias  de una erupción volcánica en el ambiente.

1. Contaminación atmosférica: Las erupciones volcánicas pueden liberar grandes cantidades de gases, ceniza y partículas en la atmósfera, lo que puede afectar la calidad del aire y la salud humana.

2. Cambios en el clima: Las partículas y gases emitidos durante una erupción volcánica pueden permanecer en la atmósfera durante varios meses o incluso años, lo que puede alterar el clima global, aumentando o disminuyendo la temperatura global y afectando los patrones de lluvia.

3. Cambios en la calidad del suelo y del agua: La ceniza y los materiales piroclásticos depositados durante una erupción volcánica pueden alterar la calidad del suelo y del agua, afectando la biodiversidad y la productividad de los ecosistemas cercanos.

4. Peligrosidad natural: Las erupciones volcánicas pueden destruir la vida silvestre y las comunidades cercanas, incluyendo la destrucción de edificios y la pérdida de vidas humanas.

5. Daños a la infraestructura y la economía: Las erupciones volcánicas pueden causar daños a la infraestructura, las cosechas y otros recursos naturales, lo que puede afectar la economía de la región.

 

 

  1. Responde a las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de reacciones químicas se producen durante una erupción volcánica? Coloca 3 ecuaciones químicas sobre dichas reacciones y clasifícalas según su carácter energético (exotérmicas o endotérmicas).

De acuerdo al portal académico de la UNAM “Una reacción química se produce cuando las sustancias participantes en ella se transforman en otras distintas. A las primeras se les llama reactivos y a las segundas productos.” (Portal académico CCH, UNAM.2023, Sección 1).

Durante una erupción volcánica se producen diversas reacciones químicas que están relacionadas con la liberación de gases y la formación de materiales piroclásticos. A continuación se presentan tres ecuaciones químicas que representan algunas de las reacciones que ocurren durante una erupción volcánica y se clasifican según su carácter energético:

1. Descomposición térmica de los sulfatos:

2 CaSO₄ (s) → 2 CaO (s) + 2 SO₂ (g) + O₂ (g)

Esta reacción es endotérmica ya que requiere una entrada de energía en forma de calor para descomponer los sulfatos en óxido de calcio, dióxido de azufre y oxígeno.

2. Reacción ácido-base entre el ácido clorhídrico y la roca:

HCl (g) + CaSiO₃ (s) → CaCl₂ (s) + SiO₂ (s) + H₂O (g)

Esta reacción es exotérmica ya que libera calor cuando el ácido clorhídrico reacciona con la roca para formar cloruro de calcio, dióxido de silicio y agua.

3. Deshidratación de los minerales hidratados:

MgSO₄ · 7H₂O (s) → MgSO₄ (s) + 7 H₂O (g)

Esta reacción es endotérmica ya que requiere una entrada de energía en forma de calor para deshidratar los minerales hidratados y formar sulfato de magnesio y vapor de agua.

 

 

¿Cómo se puede aprovechar la energía de los fenómenos naturales? Basa tu respuesta en los tipos de energía y sus fuentes.

• Justifica tu respuesta

Lo aprovechamos de la siguiente manera.

1. Los fenómenos naturales como las erupciones volcánicas, los huracanes y las mareas pueden ser fuentes de energía renovable.

2. Se pueden aprovechar estas fuentes de energía mediante tecnologías como la energía geotérmica, la energía eólica y la energía hidroeléctrica.

3. Es importante considerar los posibles impactos ambientales y sociales de la explotación de estas fuentes de energía renovable, así como su viabilidad técnica y económica.

 

Justificación:

 

La explotación de las fuentes de energía renovable es una forma importante de reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Los fenómenos naturales pueden ser una fuente importante de energía renovable, y su aprovechamiento puede contribuir a la transición hacia un sistema energético más sostenible y limpio. Sin embargo, es importante considerar los posibles impactos ambientales y sociales de la explotación de estas fuentes de energía renovable, para asegurar que su uso sea responsable y sostenible.

 

CONCLUSION.

En conclusión, el método científico es crucial para el estudio de los fenómenos naturales, ya que permite a los científicos comprender los procesos que ocurren en la naturaleza y predecir su comportamiento futuro. A través de la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación y la verificación, los científicos pueden obtener datos precisos y confiables sobre los fenómenos naturales, lo que les permite desarrollar teorías y modelos que explican cómo funcionan estos procesos. Esto es especialmente importante para el estudio de los volcanes, ya que su actividad puede tener un impacto significativo en el medio ambiente y en las comunidades cercanas. Es importante seguir investigando y estudiando los fenómenos naturales para encontrar formas de aprovechar su energía renovable, pero siempre teniendo en cuenta los posibles impactos negativos en el medio ambiente y la sociedad. La ciencia debe ser una herramienta para el desarrollo sostenible y la preservación de nuestro planeta.

 

 

 

  1. • Referencias de tus fuentes de información confiables de acuerdo con el Manual de Citas y Referencias de Prepa en Línea SEP (2019).

Fuentes Bibliográficas.

Brown, T. L., LeMay, H. E., & Bursten, B. E. (2017). Química: La ciencia central (14a ed.). Pearson.Número de páginas: 1,056 páginas.

Macías, J. L., & Arce, J. L. (2017). Volcanes de México. Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México.Número de páginas: 320 páginas.

UNAM. Erupción volcánica. Página web. México 2023. https://www.unam.mx/medidas-de-emergencia/erupcion-volcanica

GOBIERNO DE MÉXICO. Página web. La magnitud de las erupciones volcánicas. https://www.gob.mx/cenapred/articulos/la-magnitud-de-las-erupciones-volcanicas

INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL. Volcanología. (s.f). Recurso pdf. Autor desconocido. http://www.ign.es/resources/docs/IGNCnig/VLC-Teoria-Volcanologia.pdf

UNAM. Portal Académico. Reacciones químicas. México, 2023.

https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad1

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario